Interoperabilidad

¿Qué es Interoperabilidad?

Se encuentra definida en la Ley 83 de 9 de noviembre de 2012 define Interoperabilidad y la Resolución 15 de 3 de mayo de 2016.

Se pueden Interoperar Datos Confidenciales o de acceso reservado o sensible?

Los datos personales deben usarse para los fines determinados, explícitos y lícitos para los cuales hubieran sido autorizados al momento de su recolección. Para cualquier otro uso que quiera darse debe contar con el consentimiento expreso del ciudadano o persona natural a la que se refieren los datos, salvo excepciones contempladas en la legislación que regulan este tipo de información.

Beneficios de la Interoperabilidad

  • Cumple con el derecho al ciudadano.
  • Provee servicios de calidad.
  • Disminuye la complejidad de los procesos al ciudadano y administrativos
  • Reduce la burocracia, el tiempo y requisitos
  • Permite el intercambio de información
  • Facilita la toma de decisiones
  • Beneficia a todos los Panameños
  • Coloca al ciudadano como foco de atención
  • Administración Publica más moderna
  • Cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico de estas.
  • Permite utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas de distinta generación.
  • La reutilización de datos y funcionalidades que puede redundar en una disminución de los costos.
  • Mejora de la capacidad de promover la transparencia y la rendición de cuentas.

Por qué las instituciones están obligadas a la Interoperabilidad?

La Ley 83 de 9 de noviembre de 2012 establece en sus artículos:

¿Cómo se incluye la Institución a la Interoperabilidad?

Nivel Paso Actuaciones
Organizativa Paso 1 Asignar 2 representantes de la Institución al CIS (Ejecutivo y Dir. Informática) Asignar el Gestor de servicios de intercambio de información de la Institución. Asignar representantes de la institución a la IPDE – datos geoespacials. *Requisitos: deben contar con capacitación completa.
Organizativa Paso 2 Asistir al Taller de Arquitectura del Sector. Insumos: Necesidades priorizadas, Plan Estratégico Presidencial, Estrategia del Sector, Arquitectura Meta País, Estrategia de la Institución, Marco de estrategias Internacional, Indicadores, Plataformas Compartidas y Sectoriales. Resultado: Arquitectura Meta Sector, Arquitectura Meta de la Institución, Proyectos de Procesos y estructura organizacional, Inventario de Arquitectura TI de la Institución Documentos: Guía para el proceso de arquitectura empresarial para entidades gubernamentales. Formulario Ejemplo de Inventario de Arquitectura TI DAT, Formulario Taller de arquitectura de la Entidad – Ejemplo.
Semántico Paso 3 Participar del Taller para Normalizar y Estandarizar los Datos del Sector. Insumos: Arquitectura Meta Sector, Tablas Maestras de Instituciones Regentes. Resultados: Estándar de Datos del Sector. Proyectos de Datos de la Institución. Documentos: Formulario Ejemplo de Inventario de Arquitectura TI DAT, Informe de Necesidades de intercambio de información priorizados.
Tecnológico Paso 4 Participar del Taller Tecnológico para la Arquitectura e Interoperabilidad. Insumos: Arquitectura Meta Sector, Arquitectura Meta de la Institución, Catálogo de Estándares de Interoperabilidad, Estándar de Datos del Sector, Arquitectura Tecnológica de Referencia Internacional, Inventario de Arquitectura TI de la Institución. Resultados: Arquitectura Meta Tecnológica de la Institución, Proyectos Tecnológicos de la institución, Catálogo de servicios internos, entre sectores y externos o abiertos.
Legal Paso 5 Generar Normativas legales para el intercambio de los servicios entre instituciones facilitando la interoperabilidad y la prestación de los servicios y nuevos procesos al ciudadano. Insumos: Arquitectura Meta Tecnológica de la Institución, Arquitectura Meta de la Institución, Estándar de Datos del Sector. Resultados: Proyectos legislativos, Resoluciones.
Agenda Institucional Paso 6 Realizar la Agenda Institucional. Insumos: Proyectos Tecnológicos de la institución, Proyectos de Datos de la Institución. Proyectos legislativos, Proyectos de Procesos y estructura organizacional. Resultados: Agenda Institucional.
Medición, indicadores e impacto Paso 7 Participar del Taller para generar la Medición, indicadores de rendimiento e impacto: a nivel institucional, sectorial, país, interpaises. Insumos: Proyectos Tecnológicos de la institución, Proyectos de Datos de la Institución. Proyectos legislativos, Proyectos de Procesos y estructura organizacional. Resultados: datos de medición, indicadores e impactos.
Presupuesto Paso 7 Realizar el POA, Presupuesto, proceso de Gestión de Cambio. Insumos: Proyectos de la Agenda Institucional. Resultados: Fondos para ejecución.
Despliegue y Divulgación Paso 8 Realizar el Despliegue y Divulgación ingresando el servicio (ws) en el Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad, que las instituciones que requieran utilizarlo no requieran conocer la plataforma de la institución que lo publica, solamente deben cumplir con lo indicado por el Catalogo y metadato del ws. Talleres de capacitación con Instituciones, Ciudadano, Empresa Privada, Extranjeros. Insumos: Validación, registro en el sistema y a terceros, formulario de solicitud de consumo de ws, formulario de solicitud de publicación de ws, Resultados: Incentivos, Capacidades en la ciudadanía e instituciones, Catálogo de Servicios, procesos consumiendo ws, ws publicados.
Co-creación Paso 9 Innovación abierta del Gobierno con Estudiantes y Participación Ciudadana, Emprendedores, Hackatones, Diseños en conjuntos, programas de apoyo entre países para co-crear.
Evaluación Paso 10 Evaluación de la Institución en el cumplimiento de las guías, estándares y su asistencia a los Talleres. Insumos: periodicidad de la evaluación, Criterios de evaluación y metas. Resultados: informes de medición y mejora continua.
  • ¿Qué es el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad – CIS?

El CIS fue creado por el Consejo Nacional para la Innovación Gubernamental ejerciendo sus facultades emitió la Resolución 12 de 16 de noviembre de 2015 y estableció su funcionamiento. El CIS está conformado por un conjunto de Instituciones Públicas o Entidades pudiendo incluir al Sector Privado, representadas formalmente cada Entidad por 2 asignados en representación de la máxima Autoridad de la Entidad con poder de decisión y en representación del Director de Tecnología de Información y Comunicaciones o similar. El o los representantes fungirán como enlace ejecutivo y/o técnico. El CIS es el encargado de validar los criterios y recomendaciones en materia de seguridad, conservación y normalización de la información, de los Formatos de Datos y de las Aplicaciones o Sistemas y deberán ser aplicadas de forma obligatoria por todas las entidades públicas. Por lo que antes de publicar un dato, la institución debe solicitar la normalización del dato al CIS. El CIS es coordinado por un representante de la Dirección de Arquitectura Tecnológica (DAT).

  • ¿Qué es la Gobernanza de la Interoperabilidad del Estado?

Se refiere a los acuerdos y forma de alcanzar estos acuerdos entre Entidades, Gobiernos y Actores, que participan en los procesos de interoperabilidad. La gobernanza de la interoperabilidad del Estado la realizan 2 Comités: el CIS y la IPDE.

  • ¿Cuál es el Sistema de Interoperabilidad del Estado Panameño?

El Sistema de Interoperabilidad del Estado Panameño según la Ley 83 de 9 de noviembre de 2012 articulo 14 y 15, es el Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad, sistema centralizado que permite y facilita:

  • Estandarización de la información entre aplicaciones.
  • La normalización de la información de los formatos y modelos de datos, para garantizar la interoperabilidad entre y el sector,
  • La gestión y estandarización de webservice, eventos generados por sensores, y tecnología Smart para atender los servicios públicos y trámites.
  • El consumo y publicación de webservice.
  • Mantener un Catálogo de Webservice.

El uso de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado es gratuito.

  • ¿Qué es el Esquema de Interoperabilidad?

Mediante la Resolución 15 de 3 de mayo de 2016, se establece que el Esquema de Interoperabilidad Gubernamental de Panamá, define los principios, lineamientos, mecanismos, arquitectura empresarial y responsabilidades que deben ser desarrolladas por las instituciones y deben tener en cuenta de forma obligatoria. Los criterios y recomendaciones que sean generados por el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad –CIS, al igual que los estándares y guías generadas por AIG serán la base para lograr la interoperabilidad de información entre las entidades del Estado.

  • ¿Cuáles son los servicios generados por la Plataforma?

Antes de publicar un webservice de un dato, servicio público, trámite, dato abierto, o cualquier tipo de información o estadística deberá cumplir con el proceso señalado por el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad (CIS) como lo indica la Resolución 15 de 3 mayo de 2016.

Y antes de publicar un servicio de un dato geoespacial o georreferenciado deberá cumplir con el proceso señalado por la IPDE – Infraestructura Panameña de Datos Espaciales.

  • ¿Cuáles son los Niveles de Interoperabilidad?

CIS – SUBCOMITE ORGANIZATIVO

Establece las políticas, Normas, Estructura, Procesos de negocio y Mecanismos de colaboración entre las dependencias y entidades para asegurar la coordinación y alineación de las metas gubernamentales con la provisión de los servicios del gobierno.

CIS – SUBCOMITE SEMANTICA

Establece las políticas, y efectúa la recomendación de Normas, Modelo de Datos y Mecanismos que garanticen el significado preciso de la información para que puedan ser utilizadas por cualquier sistema o aplicación y permitan el intercambio de información entre las entidades.

CIS – SUBCOMITE TÉCNICO

Establece las políticas y efectúa la recomendación de aspectos y especificaciones técnicas a nivel de hardware, software, comunicaciones, metodologías y demás componentes a fin de que garanticen la conexión entre los sistemas de información para el intercambio de información las entidades.

  • ¿Cómo se publica un webservice o servicio?

Antes de publicar un servicio de un dato, mapa, trámite, dato abierto, o cualquier tipo de información o estadística se deberá cumplir con el proceso señalado por los Comités, el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad e IPDE – Infraestructura Panameña de Datos Espaciales para datos geoespaciales, que efectúan la gobernanza de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Panameño; luego de ser revisado y aprobado por el Comité podrá ser publicado en el Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad del Estado Panameño.

El conjunto de servicios web, son expuestos en el Catálogo único de Servicios Web de la Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad, para consulta de las instituciones.

  • ¿Quién efectúa la Gobernanza de los datos Georeferenciados – el IPDE?

Con la aprobación del Decreto ejecutivo No.51 de 14 de febrero de 2013, se creó el comité de la Infraestructura Panameña de Datos Espaciales, identificado con sus siglas IPDE, el mismo busca fomentar las normas, estándares y la articulación de los recursos a fin de propiciar una política de gestión de Datos Espaciales que abarque la producción, uso, acceso y el intercambio de información, al mismo garantiza la interoperabilidad entre las distintas instituciones que integran el Comité Técnico Interinstitucional que forma parte de la IPDE, por lo que antes de publicar un dato de este tipo debe ser normalizado por la IPDE.

  • Definición y publicación de la información georreferenciada,

¿Qué es HUB Geoespacial?

HUB Geoespacial: es la plataforma compuesta por el Portal Geoespacial Nacional que centraliza toda la información de los servicios públicos e información geoespacial, permite a las instituciones del Estado la debida colaboración e integración de los servicios públicos e información georreferenciada, mediante los servicios de visualización de mapas, cargas de datos geográficos, publicación de servicios web, creación de aplicaciones web y móviles, así como la integración de los mapas interactivos en sus sitios web y redes sociales sobre el estatus de los servicios públicos que ofrece el gobierno.

Geored: Es la antigua plataforma centralizada de georreferenciación y de mapas con información territorial del Estado panameño, la actual plataforma es llamada HUB GEOEspacial.

  • Normativa y Fundamentos Legales.
  • La Ley 83 de 9 de noviembre de 2012, crea el Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad, establece lo siguiente:
  • Decreto Ejecutivo 719 de 15 de noviembre de 2013, que reglamenta la ley 83, en su Interoperabilidad Gubernamental.
  • La Resolución 12 de 16 de noviembre de 2015, por medio del cual se crea el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad
  • La Resolución 15 de 3 de mayo de 2016, publica el Esquema de Interoperabilidad Gubernamental de Panamá y establece en su artículo 4, lo siguiente:

“El Sistema Nacional de Interoperabilidad y de Seguridad se desarrollará de acuerdo a lo establecido en el artículo 15 de la ley 83 del 9 de noviembre de 2012, a través del Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad”.

  • Resolución N°004 de 9 de octubre de 2014 se aprueba el Reglamento Operativo de la IPDE.
  • El Decreto Ejecutivo N°51 de 14 de febrero de 2013 crea la Infraestructura Panameña de datos Espaciales (IPDE) y define el “Portal Geoespacial Nacional como un punto de acceso nacional en web, a la información geográfica disponible, dentro de la IPDE. Ofrece a los usuarios de forma fácil, práctica e integrada una serie de recursos y servicios basados en información geográfica.
  • ¿Cuándo hacer interoperabilidad de datos personales?

Los datos personales solo se utilizarán para la interoperabilidad por las instituciones gubernamentales de acuerdo a sus competencias y en los siguientes casos: (Según Leyes y su reglamentación).

  • Que los ciudadanos estén exentos de aportar datos o documentos que reposen en las bases de datos de las entidades públicas,
  • Tratamiento de información autorizado por la ley para fines históricos, estadísticos o científicos.
  • El cumplimiento de alguna ley especial o que sea necesario para el cumplimiento de una obligación contractual, donde el propietario de los datos sea parte,
  • Cuando sea requerido por una entidad pública en el ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial.
  • Cuando el ciudadano o titular haya dado su autorización explícita, salvo en los casos que por ley no sea requerido el otorgamiento de dicha autorización.
  • Cuando sea necesario para salvaguardar la vida del titular y este se encuentre física o jurídicamente incapacitado. En estos casos, los acudientes, curadores o quienes tengan la tutela deben dar la autorización.
  • Cuando se refiera a datos que sean necesarios para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso con autorización judicial competente.
  • Cuando tenga una finalidad histórica, estadística o científica. En este caso, deberán adoptarse las medidas conducentes a disociar la identidad de los titulares.

NO requieren autorización para el tratamiento de datos personales:

  • Los casos de urgencia médica o sanitaria, la autorización puede ser dada por los médicos o curadores.
  • Cuando el consentimiento se refiera a datos personales sensibles de salud, el consentimiento será previo, irrefutable y expreso.
  • Los que se recolecten dentro del ejercicio de las funciones propias de la Administración Publica en el ámbito de sus competencias.
  • Listas relativas a una categoría de personas que se limiten a indicar antecedentes, como organización a la que pertenece, su profesión, títulos educativos, dirección o fecha de nacimiento.
  • Relación comercial, organizaciones privadas para el uso exclusivo de sus asociados,
  • Y otros puntos adicionales que deberá consultar la Ley 81 de 26 de marzo de 2019.

  • Referencias de Metodológicas y Experiencias:

Para el desarrollo de la interoperabilidad se tomó como referencia la metodología gubernamental y experiencias comprobadas como:

  • El Esquema Nacional de Interoperabilidad de la unión Europea, España y México.
  • El NEA – National Enterprise Architecture (Arquitectura Empresarial Nacional) de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Ghana, Nueva Zelanda, Reino Unido, Singapur, Unión Europea.
  • El GIF – Government Interoperability Framework (Marco de Interoperabilidad del Gobierno) de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Belgica, Brasil, Bulgaria, Corea, Dinamarca, Egipto, Estonia, Etiopia, Filipinas, Francias, Ghana, Gracia, Hong Kong, Hungria, India, Malasia, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Singapur, Sudagrica, Unión Europea.
  • EIS – European Interoperability Strategy (Estrategia de Interoperabilidad Europea), que utiliza el Esquema Nacional de Interoperabilidad, El NEA y El GIF.
  • NIIS – Instituto nórdico para Soluciones de Interoperabilidad, una asociación fundada conjuntamente por Finlandia y Estonia, es responsable del desarrollo del núcleo de X-Road, promovido por la Red Gealc y utilizado por la comunidad de países de la Región como Estonia, Finlandia, México, El Salvador y otros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *