Arquitectura País

 

Se define la Arquitectura Meta País de Panamá, su importancia y como se logra.

Diagrama de la Arquitectura País, Presentación Cybertech 2019.

Qué es Plan Estratégico Presidencial y el Plan Estratégico del Sector?

El plan estratégico presidencial es el conjunto de acciones que se deben ejecutar para alcanzar la ejecución del Plan de Gobierno, este último contiene las promesas de campaña detalladas. Las instituciones del Sector se reúnen para alinearse con el plan estratégico presidencial y desarrollar el Plan Estratégico del Sector.

¿Qué es Arquitectura Meta País?

Con la Arquitectura Meta País se logra habilitar el desarrollo de un país integrado y funcionando en tiempo real permitiéndole por ejemplo ser un País Resiliente, un País Smart. De esta forma los datos, aplicaciones y tecnologías están estandarizadas de manera que trabajan integradamente dando la impresión de ser un solo servicio, independientemente del sistema o institución, pues el ciudadano es atendido y las necesidades son resueltas de forma automática por la(s) entidad(es) que presta(n) el servicio. Esto es así, pues el ciudadano normalmente desconoce el detalle de la estructura gubernamental y se ve distanciado de los nuevos o existentes beneficios, servicios y apoyos.

¿Cómo se Logra?

La arquitectura meta país surge teniendo como insumos el Marco de prioridades Estratégicas internacionales para las TIC, Arquitecturas y Tecnologías emergentes Internacionales e Innovación en conjunto con el análisis del Plan Estratégico Presidencial y los Planes Estratégicos y Arquitecturas Sectoriales.

  1. ¿Qué es Arquitectura Meta Sectorial?

Es el conjunto de soluciones tecnológicas y procesos que le permiten al Sector alcanzar sus estrategias, desarrollarse aplicando las facilidades tecnológicas y trabajar de forma integrada en tiempo real permitiéndole ser por ejemplo un Sector Resiliente, un Sector Smart.

De esta forma los datos, aplicaciones y tecnologías están estandarizadas de manera que trabajan integradamente dando la impresión de ser uno solo servicio independientemente del sistema o institución, pues el ciudadano es atendido y las necesidades son resueltas de forma automática por la(s) entidad(es) que presta(n) el servicio.

¿Cómo se logra?

Para lograr la arquitectura meta sectorial se toma como insumo el Plan Estratégico del Sector y el resultado del análisis de las Arquitecturas meta empresariales de cada institución del sector producto de aplicar LA GUÍA PARA EL PROCESO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ENTIDADES GUBERNAMENTALES.

Con estos insumos se optimizan y establecen las plataformas, sistemas y servicios requeridos denominados Plataformas Horizontales o Compartidas, trayendo grandes ahorros al estado, eficiencia e integración interinstitucional e intersectorial.

¿Qué es Arquitectura Meta Institucional?

Con la Arquitectura Meta Institucional se busca el desarrollo de la institución y su alineación con las estrategias y tecnologías de información, para que los procesos, sistemas, estructura organizacional, los colaboradores públicos y los servicios funcionen como un solo sistema.

Para materializar la Arquitectura Empresarial Sectorial se debe realizar un análisis integral y estratégico del sector basado en los dominios del Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial para la Gestión de TI, con el propósito de obtener, evaluar y diagnosticar su estado actual y planificar la transformación necesaria que le permita evolucionar hasta la arquitectura empresarial objetivo.

Los proyectos instituciones surgidos como resultado de la Arquitectura son más fáciles de desarrollar e implementar pues están alineados con las estrategias del sector.

¿Cómo se logra?

Para lograr la arquitectura de la institución indican las necesidades prioritarias en sus procesos principales de cara al ciudadano y en la interoperabilidad. Participando en mesas de trabajo en talleres convocados por la Dirección de Arquitectura de AIG, aplicando LA GUÍA PARA EL PROCESO DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL PARA ENTIDADES GUBERNAMENTALES

Por medio del Taller de Arquitectura las entidades atienden las necesidades, innovan, identifican riesgos, barreras, las capacidades de su estado actual y brecha para alcanzar la arquitectura Meta (grado de madurez), plantean soluciones y establecen proyectos aprobados por el despacho superior de cada entidad, indicadores y los divulgan a todo el país.

Beneficios de la Arquitectura

Cumple con el derecho al ciudadano.

Provee servicios de calidad.

Disminuye la complejidad de los procesos al ciudadano y administrativos

Reduce la burocracia, el tiempo y requisitos

Permite el intercambio de información

Facilita la toma de decisiones

Beneficia a todos los panameños

Coloca al ciudadano como foco de atención

Administración Pública más moderna

Cooperación entre instituciones de la administración pública, sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico de estas.

Permite utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas de distinta generación.

La reutilización de datos y funcionalidades que puede redundar en una disminución de los costos.

Mejora de la capacidad de promover la transparencia y la rendición de cuentas.

¿Por qué las instituciones están obligadas a Realizar la Arquitectura Meta?

  • La Ley 83 de 9 de noviembre de 2012 establece en sus artículos:
  • Resolución 15 de 3 de mayo de 2016, publica el Esquema de Interoperabilidad Gubernamental de Panamá.
  • La Resolución 12 de 16 de noviembre de 2015, por medio del cual se crea el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad.
  • El Decreto Ejecutivo 357 de 9 de agosto de 2016.
  • Decreto Ejecutivo 719 de 15 de noviembre de 2013, que reglamenta la ley 83, en su Interoperabilidad Gubernamental.

¿Qué es el Esquema de Interoperabilidad?

Mediante la Resolución 15 de 3 de mayo de 2016, se establece que el Esquema de Interoperabilidad Gubernamental de Panamá, define los principios, lineamientos, mecanismos, arquitectura empresarial y responsabilidades que deben ser desarrolladas por las instituciones y tener en cuenta de forma obligatoria. Los criterios y recomendaciones que sean generados por el Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad –CIS, al igual que los estándares y guías generadas por AIG serán la base para lograr la interoperabilidad de información entre las entidades del Estado.

¿Cuáles son los Niveles de Interoperabilidad?

Antes de publicar un servicio de un dato, mapa, trámite, dato abierto, o cualquier tipo de información o estadística deberá cumplir con el proceso señalado por los Comités, el – Comité Nacional de Interoperabilidad y Seguridad para Trámites y la IPDE – Infraestructura Panameña de Datos Espaciales para datos geoespaciales, que efectúan la gobernanza de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Panameño.

CIS – SUBCOMITE ORGANIZATIVO

Establece las políticas, Normas, Estructura, Procesos de negocio y Mecanismos de colaboración entre las dependencias y entidades para asegurar la coordinación y alineación de las metas gubernamentales con la provisión de los servicios del gobierno.

CIS – SUBCOMITE SEMANTICA

Establece las políticas, y efectúa la recomendación de Normas, Modelo de Datos y Mecanismos que garanticen el significado preciso de la información para que puedan ser utilizadas por cualquier sistema o aplicación y permitan el intercambio de información entre las entidades.

CIS – SUBCOMITE TÉCNICO

Establece las políticas y efectúa la recomendación de aspectos y especificaciones técnicas a nivel de hardware, software, comunicaciones, metodologías y demás componentes a fin de que garanticen la conexión entre los sistemas de información para el intercambio de información las entidades.

  1. ¿Qué debe hacer mi institución?
Nivel Paso Actuaciones
Organizativa Paso 1 Asignar 2 representantes de la Institución al CIS (Ejecutivo y Dir. Informática) Asignar el Gestor de servicios de intercambio de información de la Institución. Asignar representantes de la institución a la IPDE – datos geoespaciales. *Requisitos: deben contar con capacitación completa.
Organizativa Paso 2 Asistir al Taller de Estrategias del Sector. Insumos: Plan de Gobierno, Plan Estratégico Presidencial, Arquitectura Meta País, Marco de estrategias Internacional, Indicadores, Plataformas Compartidas y Sectoriales. Resultado: Estrategias del Sector aprobada, Estrategia de la Institución aprobada, Necesidades priorizadas, Personal que realizará el trabajo, Aprobación de la Estrategia e Interesados, Inventario de Arquitectura TI de la Institución. Documentos: Guía para el proceso de arquitectura empresarial para entidades gubernamentales. Formulario Ejemplo de Inventario de Arquitectura TI DAT, Formulario Taller de arquitectura de la Entidad – Ejemplo.
Organizacional Paso 3 Insumos: Estrategias del Sector aprobada, Necesidades priorizadas, Estrategia de la Institución, Personal que realizará el trabajo, Plan de Gobierno, Plan Estratégico Presidencial, Arquitectura Meta País, Marco de estrategias Internacional, Indicadores, Plataformas Compartidas y Sectoriales, Inventario de Arquitectura TI de la Institución. Resultado: Proyectos de Procesos (Servicios, controles, trámites, medición) y estructura organizacional, Arquitectura Meta Sector preliminar, Arquitectura Meta preliminar de la institución. Documentos: Guía para el proceso de arquitectura empresarial para entidades gubernamentales. Formulario Ejemplo de Inventario de Arquitectura TI DAT, Formulario Taller de arquitectura de la Entidad – Ejemplo.
Semántico Paso 4 Participar del Taller para Normalizar y Estandarizar los Datos del Sector. Insumos: Estrategias del Sector aprobada, Necesidades priorizadas, Estrategia de la Institución preliminar, Personal que realizará el trabajo, Arquitectura Meta Sector preliminar, Arquitectura Meta preliminar de la Institución, Estrategia de la Institución, Tablas Maestras de Instituciones Regentes. Resultados: Estándar de Datos del Sector. Proyectos de Datos de la Institución, Arquitectura Meta Sector preliminar, Arquitectura Meta preliminar de la institución. Documentos: Formulario Ejemplo de Inventario de Arquitectura TI DAT, Informe de Necesidades de intercambio de información priorizados.
Tecnológico Paso 5 Participar del Taller Tecnológico para la Arquitectura e Interoperabilidad. Insumos: Arquitectura Meta Sector preliminar, Estrategia de la Institución, Arquitectura Meta preliminar de la Institución, Catálogo de Estándares de Interoperabilidad, Estándar de Datos del Sector, Arquitectura Tecnológica de Referencia Internacional, Inventario de Arquitectura TI de la Institución. Resultados: Arquitectura Meta Sector, Arquitectura Meta de la institución, Proyectos Tecnológicos de la institución, Catálogo de servicios internos, entre sectores y externos o abiertos, Niveles de servicios (SLA).
Legal Paso 6 Generar Normativas legales para el intercambio de los servicios entre instituciones facilitando la interoperabilidad, legislación para la prestación de los servicios y nuevos procesos al ciudadano. Insumos: Arquitectura Meta Tecnológica de la Institución, Arquitectura Meta de la Institución, Estándar de Datos del Sector. Resultados: Proyectos legislativos, Resoluciones.
Medición, indicadores e impacto Paso 7 Participar del Taller para generar la Medición, indicadores de rendimiento e impacto: a nivel institucional, sectorial, país, interpaises. Insumos: Proyectos Tecnológicos de la institución, Proyectos de Datos de la Institución. Proyectos legislativos, Proyectos de Procesos y estructura organizacional. Resultados: mecanismos y dato de medición, indicadores e impactos.
Agenda Institucional Paso 8 Realizar la Agenda Institucional. Insumos: Proyectos Tecnológicos de la institución, Proyectos de Datos de la Institución. Proyectos legislativos, Proyectos de Procesos y estructura organizacional. Resultados: Agenda Institucional.
Presupuesto Paso 9 Realizar el POA, Presupuesto, proceso de Gestión de Cambio. Insumos: Cronograma y Presupuesto para Proyectos de la Agenda Institucional. Resultados: Fondos para ejecución.
Despliegue y Divulgación Paso 10 Realizar el Despliegue y Divulgación ingresando el servicio (ws) en el Sistema Nacional de Interoperabilidad y Seguridad, que las instituciones que requieran utilizarlo no requieran conocer la plataforma de la institución que lo publica, solamente deben cumplir con lo indicado por el Catalogo y metadato del ws. Talleres de capacitación con Instituciones, Ciudadano, Empresa Privada, Extranjeros. Insumos: Validación, registro en el sistema y a terceros, formulario de solicitud de consumo de ws, formulario de solicitud de publicación de ws, Resultados: Incentivos, Capacidades en la ciudadanía e instituciones, Catálogo de Servicios, procesos consumiendo ws, ws publicados, métodos de divulgación.
Co-creación Paso 9 Innovación abierta del Gobierno con Estudiantes y Participación Ciudadana, Emprendedores, Hackatones, Diseños en conjuntos, programas de apoyo entre países para co-crear.
Evaluación Paso 10 Evaluación de la Institución en el cumplimiento de las guías, estándares y su asistencia a los Talleres. Evaluación de los indicadores, seguridad, servicios y nivel de adopción. Insumos: periodicidad de la evaluación, Criterios de evaluación y metas. Resultados: informes de evaluación y mejora continua.

Referencias Metodológicas y Experiencias:

Para el desarrollo de las Arquitecturas se tomó como referencia las metodologías gubernamentales y experiencias comprobadas como:

  • El Esquema Nacional de Interoperabilidad de la unión Europea, España y México.
  • El NEA – National Enterprise Architecture (Arquitectura Empresarial Nacional) de Alemania, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, Ghana, Nueva Zelanda, Reino Unido, Singapur, Unión Europea.
  • El GIF – Government Interoperability Framework (Marco de Interoperabilidad del Gobierno) de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Austria, Belgica, Brasil, Bulgaria, Corea, Dinamarca, Egipto, Estonia, Etiopia, Filipinas, Francias, Ghana, Gracia, Hong Kong, Hungria, India, Malasia, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Singapur, Sudagrica, Unión Europea.
  • EIS – European Interoperability Strategy (Estrategia de Interoperabilidad Europea), que utiliza el Esquema Nacional de Interoperabilidad, El NEA y El GIF.
  • NIIS – Instituto nórdico para Soluciones de Interoperabilidad, una asociación fundada conjuntamente por Finlandia y Estonia, es responsable del desarrollo del núcleo de X-Road, promovido por la Red Gealc y utilizado por la comunidad de países de la Región como Estonia, Finlandia, México, El Salvador y otros.

Adicionalmente se han utilizado experiencias empresariales como el ADM (Architecture Development Method), TOGAF,  Zachman, en conjunto con otras técnicas de Arquitectura como Gartner y FEA.